viernes, 5 de abril de 2019

Vicente Coello Ordoñez




Vicente Coello Ordóñez
(1930-2021)

Músico y marimbista, compositor de temas como “El Paraje Acalteco” y “Vals Acala”, el señor Vicente Coello, es reconocido por ser fundador de la Marimba Orquesta Productos Químico Naturales (PROQUINA)

Nace un 5 de abril de 1930 en la ciudad de Acala, Chiapas. Desde muy niño desarrolló su gusto por la música cuando improvisa una guitarra con hilos de hamaca, un trozo de madera y unos olotes. Toda su infancia la pasó en el rancho “La Herradura” propiedad de su hermano Leopoldo. Sus padres fueron el señor Mauro Coello y la señora Rita Ordóñez. Es el tercero de 5 hijos entre los que se encuentran a las señoras María, Asunción y los señores Luis y Leopoldo. El 9 de mayo de 1954 se casa con la señora Hortencia Gutiérrez Velasco, originaria del mismo municipio con quien procrea 4 hijos Cicerón, Romeo, Vicente y Cielo, todos con profesión académica.

Sus estudios los realiza en la escuela primaria Álvaro Obregón, logrando en el año de 1942 sacar el 3er grado de primaria. A los 9 años incursiona en el mundo de la música cuando aprende a tocar una marimba que le compró su hermano Leopoldo. En 1948 aprende a tocar marimba de manera profesional con el señor Fernando Robles quien tenía una agrupación con su mismo nombre.

En los años cincuenta se codea con marimbistas de talla internacional como “Los Hermanos Gómez” y “Los Hermanos Aquino”, con quienes toca en diversos lugares de la geografía chiapaneca. En los años sesenta funda la marimba PROQUINA juntos a los músicos Olegario Domínguez, Luis Coello, Dagoberto Coello, Heriberto Yuca, Antonio Yuca, Octavio Solano, Mario Samayoa y Mario Gutiérrez, este último Director Musical de dicha orquesta; con quienes en 1971, y en un hecho histórico, viajan a Alemania para recitar su repertorio musical a los habitantes de aquel país europeo.

En 1980 le diagnostican una enfermedad que le impide seguir con su agrupación musical, siendo esto el fin de la marimba “La PROQUINA”, ya que era el alma de la misma. Irónicamente esa enfermedad lo lleva a emprender el oficio farmacéutico al inaugurar en octubre de 1981 la “Farmacia de Dios”, que en su tiempo fue de las más prestigiadas del municipio de Acala.

Ha recibido diversos reconocimientos de parte de los ayuntamientos municipales en turno y a inicios del 2014 recibe el último reconocimiento por aportar la música que le dará identidad al municipio de Acala a nivel estatal, nacional e internacional.
Don Vicente Coello Ordoñez fallece el 7 de octubre del 2021.
.


jueves, 3 de enero de 2019

Pablo Cruz Tipusimo


Pablo Cruz Tipusimo
(1932-2016)

Músico trompetista, Don Pablo Cruz, fue reconocido en Acala como el Director Principal de la Banda de Música Santa Cecilia encargada de amenizar las diversas festividades del municipio.

Nació un 05 de septiembre de 1932 en el municipio de Acala, Chiapas. Desde muy niño desarrolló su gusto por las actividades culturales ya que junto a Julián Valverde creó algunos títeres para presentarlo con sus amigos de la época, así como diseñar unas flautas con carrizo para hacer música. Toda su infancia la pasó en la misma dirección en la que vivía que es la avenida Juárez entre las calles Recreo y Dr. Duarte. Sus padres fueron el señor Isidro Cruz y la señora Margarita Tipusimo, siendo hijo único. En 1950 se casó con la señora Guadalupe Rodríguez, originaria del mismo municipio con quien procrea 5 hijos Oscar, Rolando, María Oralia, María Graciela y Maribel.

Sus estudios los realizó en la escuela primaria Álvaro Obregón, logrando en el año de 1941 sacar el 4º grado de primaria. A los 13 años incursionó en el mundo de la música, aprendiendo a tocar la trompeta con su padrino el señor Pedro Ruiz, antiguo director de la banda de música Santa Cecilia.

En el año de 1960 se hizo cargo de dicha banda, ante el retiro del señor Pedro Ruiz, amenizando las festividades de Acala y de otros municipios de la geografía chiapaneca. Por su avanzada edad se retiró de liderar la banda pero sus hijos siguen con esta actividad musical que ha brindado regocijo a todos los acaltecos.

Recibió diversos reconocimientos de parte de los ayuntamientos municipales en turno, además de alternar con otros grupos musicales de talla estatal. Don Pablo Cruz Tipusimo falleció el 27 de diciembre del 2016.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Francisco Urbina Nango


Francisco Urbina Nango
(1930-2014)

Creador de los personajes conocidos como “Los Figurones”, así como de la “figura cuachi (doble)” o “Viejita cuachi”, el señor Francisco Urbina, también conocido como Don Panchito por vender una bebida fermentada que se le conoce como “Trago Zorro”, fue el encargado de amenizar las fiestas grandes de Acala a través de sus personajes.

Nació un 21 de agosto de 1930 en el municipio de Acala, Chiapas. Toda su infancia la pasó en la misma dirección en la que vivió que es la calle Coronel Ruiz entre Avenida Morelos y Bravo. Sus padres fueron el señor Víctor Urbina Zúñiga y la señora Carmen Nango Gutiérrez. Fue el quinto de 7 hijos entre los que se encuentran Inocente, Pablo, Juanita, Federico, Ceferino y Candelaria. En el año de 1954 se casó con la señora Esperanza González López, originaria del mismo municipio con quien procreó 6 hijos Fidelia, Víctor Manuel, Jorge Luis, Nelda del Carmen, Teresa de Jesús y José Guadalupe.

Sus estudios los realizó en la escuela primaria Álvaro Obregón, logrando en el año de 1940 sacar el 2º grado de primaria. En el año de 1969 la Junta Grande de San Pedro le solicitó que presentara a Los Figurones en las festividades que ellos organizaban, ya que era el indicado para hacerlo debido a que antes lo realizaba su señor padre, quien se lo traspasó como una herencia generacional.

Desde 1969 a la fecha logró que la presencia de Los Figurones estuviera presente en las fiestas grandes del municipio de Acala, esperando que esta actividad cultural la siga alguno de sus hijos.

Durante la administración municipal 2005-2007, el H. Ayuntamiento Municipal le rindió diversos reconocimientos por esta actividad cultural que realizó durante años. Francisco Urbina Nango es asesinado el 11 de diciembre del 2014 dentro de su domicilio.

Carmen Méndez Balboa

Carmen Méndez Balboa
(1935-2018)

Cohetero y constructor de juegos pirotécnicos como “El Torito” y “El Castillo”, entre otros, el señor Carmen Méndez, fue reconocido y admirado por este oficio artístico en el municipio de Acala.

Nació un 16 de julio de 1935 en la ciudad de Acala, Chiapas. Desde muy niño desarrolló su gusto por la pirotecnia debido a que su padre se dedicaba a la misma. Toda su infancia la pasó en el barrio San Pedro en Avenida Zaragoza y Calle Hidalgo. Sus padres fueron el señor Celedonio Méndez y la señora María Balboa. Fue el mayor de 3 hermanas entre las que se encuentran a  las señoras Arminda, Martha y Eglaide. En 1952 se casó con la señora Victoria Balcázar Hernández, originaria del mismo municipio con quien procreó 9 hijos Amparo, Celedonio, María Candelaria, Rubén, Luz del Carmen, Teresa, Marbella, Marcos y Norma.

Sus estudios los realizó en la escuela primaria Álvaro Obregón, logrando en el año de 1944 sacar el 4º grado de primaria, que para ese tiemplo significaba conclusión de la misma. A los 12 años incursionó en el mundo de la pirotecnia pero tomándolo como oficio definitivo a la edad de los 20 años ya que anteriormente se dedicó a la peluquería. Aprendió el arte de la pirotecnia por medio de las enseñanzas de su señor padre, siguiendo con una tradición familiar que se ha venido realizando de generación en generación.

Desde 1984 trabajó incansablemente en su taller que se encuentra en Avenida Allende entre Calle Dr. Duarte y Boulevard Pablo David Aguilar, tratando de que esta tradición no terminara por medio de las enseñanzas transmitidas a su hijo Rubén.

Nunca recibió ningún reconocimiento por este oficio artístico; sin embargo, su mayor logro es haber apoyado a todos sus hijos para ser las personas que actualmente son. El señor Carmen Méndez Balboa falleció el 29 de marzo de 2018.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Carta a Andrés Manuel López Obrador



Estimado Señor López:

"Ya nos saquearon. México no se ha acabado. 
¡No nos volverán a saquear!" 
JOLOPO dixit.

He seguido desde hace mucho tiempo lo que usted ha estado realizando con la finalidad de cambiar la situación del país que actualmente padecemos. Siendo una persona de ideales de izquierda desde el momento que lo conocí como propuesta electoral en el 2006, me sentí motivado por su discurso, no porque mi situación iba a cambiar sino la de miles de personas que viven en la miseria más lacerante y por ello voté (cosa que en ese momento jamás había hecho) por usted al igual que lo hicimos varios de mexicanos para lograr un cambio verdadero.
Desafortunadamente ya sabemos que la corrupción permea en toda las instancias gubernamentales y aquel proceso electoral que la mayoría de las personas lo teníamos como virtual ganador devino en un fraude lastimoso para la incipiente vida democrática que se desarrolla en México. En ese momento varias ideas se vinieron a mi cabeza, que la situación de este país siempre será la misma o que era el momento de actuar por medio de las armas o de una acción violenta por aquello en lo que nosotros creímos; sin embargo, la pasividad mostrada por usted me llamó poderosamente la atención y desde ese momento mi simpatía hacia su persona comenzó  a disminuir.
No es culpa de usted, es culpa de este aparato gubernamental que actualmente tenemos, culpa de sus compañeros de partido que se dicen de izquierda y comen en Starbucks y visten en Liverpool, porque la izquierda debería usted saberlo es una cuestión consecuente entre lo que se piensa y lo que se hace, la izquierda no se lleva en la cabeza, se lleva del lado izquierdo de la camisa y en ese lugar está el corazón, ese corazón que se hiere cuando ve alguna injusticia social. Por cierto, partidos de izquierda como el PRD, PT, MC y el mismo MORENA están condenados al fracaso si siguen manteniendo entre sus filas a puros mercaderes de la virtud o personas que no cumplen el perfil de la verdadera izquierda. ¿Cómo es posible que se sientan de izquierda personajes como José Luis Abarca, con su ya tan citado caso de Ayotzinapan?, ¿cómo es posible que usted diga no conocerlo si se supone que aquellos que ganan una elección por el partido que representan dan un diezmo a dicho partido y se supone que en esa lista está el asesino de Iguala? Como sea, usted le deba a la nación mucha explicaciones sobre este caso de lesa humanidad.
Aun así vino el proceso electoral del 2012 y mi actuar fue el mismo, tratar de apoyarlo en lo que más pudiera pero los políticos lucran con la necesidad de la gente pobre que es la que más vota y la compra-venta de votos se llevó a cabo de manera descarada y abierta, el resultado es que tenemos un gobierno que vela por los intereses de “los encumbrados” y la reformas neoliberales no se han hecho esperar y varios de los que votaron por un retroceso ahora se muestran arrepentidos.
Pero mi pregunta es para usted, que ha creado MORENA y que inexorablemente va hacia una tercera candidatura para el 2018 ¿usted cree que en México pueda pasar lo que en Brasil donde Lula Da Silva después de 3 intentos logró la presidencia de aquel país carioca?, ¿usted cree que pueda lograrlo en este país? Este país de un nivel educativo paupérrimo, un país de televisión manejada por el duopolio Televisa-Tv Azteca, un país lleno de programas televisivos como Laura en América, Ventaneando y otros de bajo nivel intelectual, ¿usted cree que pueda ganar las elecciones del 2018? Si somos un país que no lee, que no piensa, que no propone, que no siente, que no actúa; somos el país que da mexicanos, mexicanos al grito del desmadre, del valemadrismo, de la sin razón; mexicanos que ya describió Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad. ¿Usted cree que va lograrlo? Yo dudo que pueda conseguirlo, en caso contrario dígame cómo va a obtenerlo.
Soy una persona que desde mi trinchera lucha para tratar de cambiar conciencias o de que este país sea menos injusto; soy una persona que de manera independiente trabaja para poder sobrevivir (porque trabajo en este país es de lo que más se carece), una persona que siendo Licenciado en Ciencias de la Comunicación busca por medio de la fotografía, el arte o la cultura que dejemos la pasividad en la que siempre estamos inmersos. Soy una persona que está dispuesto a caminar con usted si me enseña el camino de cómo vamos a lograr el cambio verdadero.
Sin otro asunto que tratar estimado Señor López, me despido de usted, esperando contar con una respuesta de parte suya.

Atentamente

Lauro Alberto Victoria Coello
Cel. 9611743963


lunes, 2 de junio de 2014

Al Flako (por tu triunfo en el Concurso El México de los Mexicanos de Banamex)




Esbelta figura, voz parsimoniosa, ojos prominentes, mirada sigilosa, dedos del mejor gatillero del mundo; así es como puedo definirte amigo Lorenzo o Jesús, al que todo mundo te conoce como el flaco, y es precisamente esa flaca imagen que contrasta con tu pesado corazón lleno de generosidad y alegría que me hizo reconocerte como el mejor amigo de mi vida desde que te conocí en tiempos universitarios.
Varias son las cosas que me hizo adoptarte como un hermano al momento de conocerte como el hecho de que los dos no teníamos padre, tú porque quizá se fue a comprar cigarrillos y nunca volvió, yo porque la muerte se llevó al mío de manera anticipada; y la semejanza de que los dos vivíamos con nuestras madres (y aun seguimos haciéndolo) y crecimos bajo esta figura materna que es más tierna y amorosa, los dos siempre preocupados por ellas, los dos siempre queriendo hacer cosas por ellas.
Aunque tu figura y la mía siempre contrastaban, ya que tú eras el “amor y paz” al estilo hippie y yo era el “revolución” a la usanza punk, nuestras ideas siempre convergían en un lugar común: cambiar las cosas. Es ese nuestro intento de hacerlo que nos llevó a escribir algunos fanzines para tratar de despertar conciencia sobre este jodido sistema que siempre nos ha carcomido las entrañas, eso sí debo admitir que tenías el modo de un poeta para hacerlo: “no sé qué me gusta de ti, si tus pechos son demasiado pequeños y tu virginidad se fue hace años. Ya sé, quizá sea el dinero que me das pa´ comprarme medio kilo de poemas por semana”. Por cierto, tienes mucha razón ya que a cada uno nos consumió el sistema, yo en el mundo de la política y tú en el periodismo, ¿y después qué pasará?, Felipe dixit.
Recuerdo muchas cosas del tiempo que somos amigos, tu humor espontáneo, tus frases sarcásticas de “comamos y luego pensamos”, “vamos a craniar esa vaina”, los “rock mata pop” y una infinidad más que ahora no llegan a mi cabeza pero que hay una que cada que la recuerdo me provoca la risa de manera abrupta, aquella que le dijiste a un amigo gay en una borrachera mientras conversábamos “está bien, todo está bien pero de mi no vas obtener sexo”.
Recuerdo aquel beso que nos dimos para un documental de la escuela y que sólo dos personas como nosotros podían lograrlo (creo que esa escena debió haber sido digno de un Oscar), recuerdo las veces que comimos juntos en un mismo plato durante largas semanas en las que íbamos a la universidad, los tiempos en que no teníamos "ni un duro” (y no seguimos teniéndolo) dijera el gran maestro, el español Juan Manuel Díaz Burgos, las veces en que cada uno hacia la tarea del otro cuando por algún trabajo salarial no podíamos realizarlo. Recuerdo con especial ironía que no teníamos cámara fotográfica, ni de rollo ni mucho menos digital, y que tú no te sentías atraído por esa materia, por lo que teníamos que prestar cámara para realizar nuestras fotos que al final nos otorgó buenas calificaciones.
Es esa ironía que hoy me postra aquí para decirte que has logrado algo extraordinario que me sirve de inspiración, porque desde que egresamos de la universidad cada uno tomo caminos distintos y tú te especializaste ampliamente en el campo de la fotografía y hoy tiene su merecido reconocimiento con este premio, con ello no quiero decir que es lo mejor que has hecho porque te he visto cosas superiores y de las cuales estoy aprendiendo. Relativamente empecé más tarde mi andar en la fotografía y tú lo sabes bien pero este triunfo que obtuviste lo comparto contigo y me motiva a seguir aprendiendo a tu lado; desde ayer, hoy y siempre cada premio obtenido de cada uno siempre será extensión del otro.
Felicidades Flako y gracias por los momentos compartidos aunque estemos lejos, gracias por los escritos juntos, por el slam abrazados, por los toques de cigarros, por las caguamas vaciadas, por la tesis bien craneada, por los disparos, por verme llorar y por verme reír, por estar conmigo, por eso y por muchas cosas más, ¡¡¡gracias hermano!!!

NOTA: No sé si sean las palabras correctas o la inspiración no sale más por el momento que estoy pasando pero es con especial afecto hermano Flako. 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Jocoteros






















Jocoteros es un tributo visual a la gente del municipio de Acala y lugares circunvecinos como Chiapilla, Totolapa y San Lucas, que viven de la producción del Jocote durante los meses de febrero a mayo, lo que se conoce en dichos lugares como “La Cosecha del Jocote”.

El jocote, Spondiasp pertenece a la familia de las Anacardiáceas y es conocido como ciruela mexicana que es una pequeña fruta de 2 a 3 cm de diámetro; de forma redondeada y alargada, que es ácida en su primera etapa y va tornando a dulce en su madurez. Es nativo del sur de México, Centroamérica y de las Antillas. Su nombre proviene del náhuatl “Xocotl”, término genérico para los frutos agrios.

Su árbol pierde sus hojas en época seca y alcanza hasta 10 metros de altura; su corteza es fisurada de color gris claro. Hojas compuestas alternas que liberan olor agradable al estrujarlas. Flores blanco-cremosas, pequeñas y fragantes; sus semillas están cubiertas por un hueso duro y fibroso. Las flores masculinas constan de 4 a 5 pétalos, las flores femeninas y bisexuales, son rojas o púrpuras y están colocadas en una pequeña panícula sobre brácteas, antes del aparecimiento de las hojas de la temporada.

Tanto el árbol como el fruto del ciruelo americano reciben números nombres: jobo en Centroamérica, Antillas, Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Filipinas; xocote o jocote en México y Centroamérica; ciruela colorada en México; ciruela campechana en Cuba; ciruela calentana en Colombia; sismoyo en Costa Rica; marapa en Venezuela.

El jocote se conoce y cultiva a nivel nacional en los estados de Puebla, Chiapas, Sinaloa, Jalisco y Veracruz. Siendo Chiapas el mayor productor de jocote con un promedio de 15, 500 toneladas por año. Mientras que a nivel estatal los municipios que mayor producción tienen son Acala, Chiapilla, San Lucas y Totolapa, con alrededor 3 mil 426 hectáreas; siendo el municipio de Acala el mayor productor con un promedio de 5300 toneladas al año, de las cuales se benefician alrededor de 1300 productores con una superficie total sembrada de jocotes de 2, 380 hectáreas.

Y es por eso que a través de este trabajo documental se pretende rendir un merecido homenaje a esas personas que año con año recolectan y producen este fruto que da identidad y reconocimiento a nivel estatal y nacional al municipio de Acala.


Fuente: SIAP(Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SAGARPA).
Junta Local de Sanidad Vegetal de los Valles Centrales de Chiapas.

NOTA: GRACIAS A MI AMIGO JULIÁN DE LA COLONIA LÓPEZ MATEOS, A MI PRIMO RODIMIRO Y AL CAMARADA PIRUSHITA POR EL APOYO EN LA DOCUMENTACIÓN DE ESTE TRABAJO.